FUNDAMENTACION TEORICA


Reflexiones de las Películas

EL SECRETO
  El secreto al que se refiere la película es la ley universal de la atracción todo lo que llega a tu vida es porque lo has atraído. De este modo tu vida actual es un reflejo de tus pensamientos anteriores. Esta ley siempre ha existido y siempre existirá. Ha sido descubierta y observada a través de los tiempos por grupos de personas como, científicos, pensadores, escritores, artistas, y, utilizada por los grandes gobernantes, que la han utilizado de diversas maneras para atraer hacia ellos lo que deseaban: dinero, fama, éxito, poder. 
  La película el secreto ha difundido información sobre cómo utilizar esta ley universal conscientemente y dar así, a la población la posibilidad de emplearla, ella también, para que cada uno aprenda a atraer lo que desea a su vida

así que pídele al Universo lo que deseas. Es una oportunidad de poner en claro tus ideas, y saber qué es realmente lo que quieres. A medida que lo aclares en tu mente, lo estarás pidiendo.¿Qué es lo que realmente quieres? Siéntate y escríbelo en un pedazo de papel. Escríbelo en tiempo presente. Redactarlo como "Estoy tan contento y agradecido ahora que…". 
  Convierta el "pedir" en un hábito de vida. Utilice al universo como un catálogo: quiero tener tal experiencia, quiero tener aquel producto, quiero tener a aquella persona. 

  Comienza a creer, hablar y pensar como si ya hubieras recibido lo que pediste. Cuando emite la frecuencia de "haber recibido", la Ley de Atracción mueve a la gente, produce los eventos y crea las circunstancias para que realmente lo recibas. Tienes que emitir el sentimiento y la frecuencia de tener ya lo que quieres. Si tus pensamientos detectan alguna "pista" de que no sienten que ya lo tienes, seguirás sin tenerlo. 
  La forma como sucederá, cómo el universo te lo traerá lo que has pedido, no te debe preocupar. Permite que el universo lo haga por ti.



TODO NIÑO ES ESPECIAL

  Esta película trata de un niño que ve el mundo desde otro punto de vista, a  Ishaan  no le importa de cierta manera las consecuencias de sus actos porque para él sus actos son tan normales y que para nosotros es una forma de actuar un poco rara y/o extraña, y muchas veces lo llegamos a denominar como niños imperativos y esto lleva a la consecuencia de que los profesores en vez de ayudarlo lo comparan con sus compañeros de clase, así los niños se burlan de él aislándolo por completo y rechazándolo. El niño a lo que se dedica es  a pintar y sabe a la perfección mezclar colores y realizar pinturas que solo un artista sería capaz de hacerlo, pero esto parece no importarle a las personas con las que estudia, tampoco a sus padres. La historia muestra una clara verdad y es que la educación hoy en día en muchos lugares no se preocupan  por lo que recibe el estudiante, no buscan más estilos de aprendizaje; y el rechazo entre los estudiantes ante los que poseen algún tipo de problema es evidente. Cada persona tiene una forma distinta de aprender y educar, cada persona tiene sus cualidades, dotes, y distintos pensamientos que los hacen ser únicos y especiales;  Este hecho sugiere la necesidad de tener en cuenta la diversidad del alumnado y ser flexible en los procesos educativos. Asumiendo que todos los alumnos pueden mejorar, las expectativas del profesor hacia ellos han de ser siempre positivas y  no  le han de condicionar actitudes o comportamientos pasados negativos.
  Después el niño es llevado a otro sitio de estudio donde conoce a un joven docente, el cual lo ayuda en todo su proceso de aprendizaje con nuevos métodos de enseñanza.
Tenemos que primero saber cuál es nuestra mejor forma de aprender y comprender, por ejemplo cuando un estudiante o persona tiende a entender más los textos y lo escrito, o entiende más a partir de imágenes y mapas conceptuales; cuando es global, activo, reflexivo, intuitivo, visual, y/o secuencial.
   En cuanto al tratamiento de los trastornos del aprendizaje, hay diferentes estrategias  que han demostrado su utilidad en la mejora de determinadas capacidades cognitivas, sabiendo que tipo de proceso necesitamos ya podremos evaluarnos a nosotros mismos y descubrir qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, estamos enseñando
  Educar más que un oficio o profesión, educar es un arte el cual debemos perfeccionar cada día, aprender de las experiencias que se nos presentan para así llevar con orgullo el derecho a ser llamado MAESTRO, tomando en cuenta que no somos quienes imponemos conocimientos, somos quienes propician herramientas para que nuestros niños sean protagonista y creadores de su propia aprendizaje, darle respeto y libertad para expresar sus ideas pensamientos.

No hay más que un camino para el progreso en la educación, como en todas las cosas humanas, y es el de la ciencia guiada por el amor. Sin ciencia, el amor es impotente; sin amor, la ciencia es destructiva.”(BERTRAND RUSSELL)





Detrás de la Pizarra

  En esta película pude ver a la maestra Stacy una maestra que busca su primer oportunidad de estar en un salón de clases, oportunidad que se le presenta, solo que las cosas no son como se las imaginaba, se sorprende al llegar a un refugio donde están personas sin hogar, en este refugio se encuentra una área especial donde van todos los hijos de las personas que se encuentran ahí para recibir educación. No es una escuela, no tiene nombre es un área donde reciben educación los niños de estas personas, en el primer día en el que llega ahí ella se encuentra decepcionada al ver las condiciones del salón de clases, y más cuando la maestra que estaba a cargo  le comenta que ella lo único que tiene que hacer es cuidar a los alumnos y que ella lo único que quiere es salir de ese lugar, trata  ella de hablar con los superiores pero es ignorada, al ver que no la tomaban en cuenta con las cosas que ella necesitaba para poder impartir clases, ella tomo la riendas no se dio por vencida primero siendo una maestra sin experiencia tuvo que saber lidiar con los niños, saber ganárselos y ella siempre teniendo autoridad. Ella realmente se propuso sacar es aula adelante hablo con personas para que le dieran materiales, bancos, libros, material didáctico, y lo logro, que tomaran en cuenta esta escuela y que le dieran los recursos para que pudiera ir mejorando, pero todo fue gracias a su empeño, dedicación y amor a su vocación, crear un ambiente cálido y bueno para el niño, darle confianza y que le dé gusto al ir a clases, que sea un lugar donde realmente quiera ir, la maestra se preocupaba por cada uno de los alumnos dentro y fuera del aula, es admirable la dedicación de esta maestra se comprometió a sacar esto adelante y realmente lo logro hizo que tomaran en cuenta a esta institución, que hasta construyeran aulas para estos niños que antes de que llegara ella ellos habían sido ignorados, los padres de familia también cambiaron al ver que la maestra se preocupaba por sus hijos ellos también se involucraron y cambiaron su actitud de indiferencia, logrando involucrarse más en las labores de sus hijos.

Reflexión
  Esta película nos transmite un mensaje que debemos  tener iniciativa propia, enseñar realmente porque nos gusta nuestra labor, ayudar aquellos niños que no pueden recibir una buena educación, superar los miedos y  limitaciones, Esta maestra realmente hizo una diferencia, muchas veces pensamos que todo va a ser perfecto que saliendo de la carrera nos espera un trabajo con un salón de clases bonito  con niños muy buenos con los cuales no vamos  batallar, la realidad no es así muchas veces los docentes nos encontramos con escuelas de bajos recursos en los cuales tendremos la tarea de convertir el salón de clases en un espacio de armonía en el cual el niño quiera estar, todo depende el amor que tengamos, la dedicación, el empeño con el que lo hacemos, el gusto por estar donde estamos, siempre esperando superar las expectativas, proponiéndonos metas y siempre superándolas, es muy buena esta película nos hace ver que la diferencia está en cada uno de nosotros y  al final tuvo muy buenos resultados dejando en cada uno de sus niños un recuerdo inolvidable sobre ella, ya que fue más allá no solo hizo su trabajo, realizo su labor enfrentándose incluso a los padres de familia, involucrarlos en la vida escolar de sus hijos.




El guerrero Pacífico

 Está basada en hechos reales. Trata de un chico joven llamado Dan, que parece tenerlo todo. Su vida es acomodada, tiene éxito amoroso, amistoso, en la universidad saca buenas notas, está en forma y entrena para superarse como deportista, ya que su mayor sueño sería ganar el oro en los juegos olímpicos. Su vida parece perfecta, pero no es feliz, algo falla en su interior. Un día tiene un accidente de moto y desde ese momento aprenderá a superarse y a crecer como persona.

  La espiritualidad entrará en su vida gracias a un Filósofo que conocerá, bautizado como Sócrates, el cual se convertirá en su guía y amigo. El orgullo y desesperanza se apoderarán de Dan, pero poco a poco se irá dando cuenta del poder que tiene la mente para superar cualquier contratiempo.

   También aprenderá lo que significa vivir de verdad. Antes lo tenía todo, pero no lo apreciaba ni disfrutaba de las pequeñas cosas de la vida, en cambio después del accidente y con la ayuda de Sócrates, sabrá lo que es saborear cada momento. Recibirá grandes lecciones de vida, no de forma teórica sino que lo podrá comprobar en las vivencias que tendrán juntos.

  Verá que la felicidad no está en la meta que quiere conseguir, sino en el camino. También que conseguir éxitos, títulos y popularidad no es lo importante. El guerrero pacífico es el que sabe disfrutar de cada instante de su vida, el que puede centrarse en el aquí y ahora y sacarle lo mejor de cada momento. Dan se dará cuenta de la vida tan frenética que llevaba, su mente estaba siempre centrada en conseguir el oro en los juegos olímpicos y no disfrutaba de lo demás.
  Dormía mal, comía rápido, conducía de una forma alocada y su vida no era satisfactoria. Recibirá el apoyo de su amigo y a pesar de que los médicos le decían que no iba a poder volver a practicar deporte de élite, lo conseguirá de nuevo y volverá a meterse en su gran sueño de competir.

¿Qué aprendí?
  Que debemos ser guerreros de nuestros sueños, que si podemos lograr eso que queremos y que aun cuando nuestras condiciones físicas, emocionales, económicas, o sociales no me permitan seguir adelante, debemos luchar para conseguirlo, rompiendo todas las barreras que encontremos en el camino. No debemos dejar que la gente diga que no podemos ya que si alguien nos dice que no podemos es porque si estuviera en nuestra situación él no podría. 

Ser guerreros no es ser perfecto, es ser frágil y utilizar eso como nuestro coraje y fuerza

¿Cómo me sentí?
  Principalmente Motivada a no caer, disfrutar mi carrera y amar lo que tengo, disfrutar mi formación como futura docente y el recorrido a la meta es lo que debemos disfrutar para ser feliz. 

¿Para qué me sirve?
  Para darme cuenta que es lo más importante en la vida, el vivir ahora y no en un futuro que aún no llega, el apreciar cada una de la cosas que dios me ha brindado.





Planificación
  Según la definición de Russell Ackoff, 1981: “La planificación se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir antes de que se requiera la acción”, Según la Definición Cortés, H. 1998: “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado”.
También hace referencia a un Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.

Algunas características de la planificación
  1. •Es la primera función de la administración
  2. •Provee un enfoque y método racional para lograr objetivos preseleccionados.
  3. •Implica tomar decisiones compartidas para definir cursos de acción
Planificación educativa
  Es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran,  todas las personas que participan y hacen vida en la escuela, tales como: Los Miembros de la Comunidad  Educativa. Para determinar los fines de las escuela y su concreción pedagógica, sobre la base de los análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas.

Estrategia
  Es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto. Además, es plausible de ser aplicada y necesaria en diferentes ámbitos, como ser el militar, educativo y empresarial, por nombrar tan sólo algunos de los más comunes y corrientes para nosotros.

Evaluación
  Es un proceso sistemático de registro y valoración de los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje de los educandos. Como tal, la evaluación se realiza tomando en consideración los objetivos educativos planteados en el programa escolar. Las evaluaciones, por otro lado, pueden realizarse de distintas maneras: mediante pruebas (escritas u orales), trabajos o monografías, así como también considerando la participación en clase de los alumnos, entre otras.

Pedagogía Sistémica
  La Pedagogía Sistémica es una nueva forma de mirar el hecho educativo, está orientada al aprendizaje de la vida desde el legado que las anteriores generaciones, nos han pasado a través de los padres.

La Pedagogía Sistémica se apoya en:
 Considerar a los alumnos como parte de un sistema interrelacionado (cualquier elemento disfuncional, puede afectar al resto de elementos). Los niños manifiestan lo que los padres no asumen, lo que está en el ambiente pero no se dice, los pequeños lo captan y lo manifiestan.
Entiende que los hijos son profundamente leales al sistema al que pertenecen y esa lealtad constituye un impulso mucho más fuerte que cualquier propuesta que venga del exterior, constituyéndose en un freno o en una motivación en la adquisición de conocimientos...                                                                                   
Al temer en cuenta este profundo vínculo que los niños tienen con ambos padres, les  incorpora  como protagonistas indiscutibles de la educación. Convirtiendo la interrelación entre escuela y familia  en una característica fundamental de esta nueva mirada pedagógica.                                                                                                                                
  La metodología que utiliza es fenomenológica, solo se atiende hechos concretos, es decir  se pasa de una dimensión conceptual a una vivencial.

Comunidad Educativa
  Es el contexto físico y humano que estructura la escuela y el medio ambiente en que funciona, medios en los cuales debe cumplirse  el proceso de la educación en su sentido más amplio. La Comunidad Educativa proporcionará la participación permanente y creadora de sus miembros mediante la integración voluntaria y democrática delos organismos y personas vinculadas al proceso educativo, reafirmando así que ella es parte fundamental del mismo

Funcionalidad de la Comunidad Educativa
  La Comunidad Educativa tiene como objetivo funcional: realizar un proyecto educativo de la más alta conveniencia y resultados, por sus actores, nacido de la realidad social y las expectativas de la gente en sociedad, que garanticen la identidad social como seres de una misma región y nación; con propósitos de ser y gustar hacer democracia, donde se le provea de las herramientas necesarias para alcanzar sus más altos intereses y calidad de vida, mediante su propio esfuerzo sostenible, el trabajo, la libertad, el respeto mutuo, la armonía, el tener acceso e igualdad de oportunidades, la prosperidad, la paz social y cívica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario